Especialidades / Pruebas Diagnósticas

  • Mamografía

    La mamografía es una técnica radiológica que se utiliza para el diagnóstico precoz del cáncer de mama. Puede permitir encontrar un cáncer en fases iniciales, lo cual permite mejorar las tasas de curación.


    Se trata de una técnica no invasiva que supone la obtención de imágenes radiológicas de ambas mamas, generalmente 2 de cada mama (oblicua y cráneo caudal) aunque en ocasiones hay que realizar otras proyecciones y/o repetir alguna de las realizadas. La exploración la realizará un técnico/a en radiología, y las interpretará un Médico Radiólogo.


    No requiere una preparación especial, aunque se desaconseja el uso de desodorantes y polvos de talco previamente a su realización.


    Es especialmente eficaz en del diagnóstico de las microcalcificaciones, que pueden constituir un signo precoz del cáncer de mama, y son difícilmente o no detectables por otras técnicas de imagen (por ejemplo la ecografía o la resonancia magnética).


    Su realización está indicada de forma anual a partir de los 40 años. No obstante los antecedentes familiares pueden aconsejar su realización antes.


    Es importante aportar las mamografías de los dos últimos años para poder comparar los estudios.


    En ocasiones la densidad de la fibra mamaria y/o la presencia de nódulos, hará necesario completar posteriormente el estudio con una ecografía mamaria.

  • Ecografía Ginecológica Y Transvaginal

    La ecografía ginecológica es una técnica exploratoria que mediante ultrasonidos, visualizamos los genitales internos (útero, ovarios y trompas). En ocasiones se aplica el "efecto Doppler continuo o pulsado", que permite obtener información sobre la velocidad y el desplazamiento de la sangre, evaluando la normalidad de los flujos sanguíneos en los órganos de la pelvis, y por consiguiente ayuda a valorar la aparición de vascularización en masas tumorales, determinar el ciclo menstrual y la ovulación, y evaluar procesos benignos y malignos... mejorando el diagnóstico y ayudando a la toma de una decisión médica.


    ¿Cómo se realiza?


    La mayoría de las ecografías ginecológicas se realizan por vía transvaginal (a través de la vagina), siendo ésta la mejor vía para valorar los órganos pélvicos debido a la proximidad de la sonda a la zona que se quiere estudiar. Cuando no es posible (mujeres que no han tenido relaciones sexuales o en algún otro caso especial), utilizamos la vía abdominal o transvesical, aunque las imágenes obtenidas no son tan buenas.


    ¿Preparación?


    Se puede realizar en cualquier momento, aunque dependiendo de lo que se quiera estudiar (cavidad endometrial...) puede ser necesario realizarla unos días después de finalizar la menstruación.


    Cuando se realiza por vía abdominal se requiere beber entre 1 y 2 litros de agua 90 minutos antes de la prueba. Vía vaginal no se requiere ninguna preparación en especial.

  • Ecografía Mamaria, PAAF, Corebiopsia

    La ecografía mamaria es una técnica que utiliza la técnica de los ultrasonidos para el estudio de la mama. Es esencial para el diagnóstico diferencial de nódulos palpables en la exploración ginecológica o visibles en una mamografía. También se utiliza de guía en procedimientos invasivos.


    No sustituye a la mamografía, ya que es incapaz de detectar microcalcificaciones. En cambio es muy útil para distinguir entre un nódulo sólido o quístico (liquido). Y es de gran ayuda para identificar nódulos en mamas muy densas radiológicamente.


    Con la guía de la ecografía se pueden realizar pruebas mínimamente invasivas como son la punción aspiración con aguja fina (PAAF) o la biopsia con aguja gruesa (COREBIOPSIA).


    La punción aspiración con aguja fina (PAAF) permite en el mismo momento de la ecografía aspirar el contenido de la lesión para estudio citológico. La ecografía permite dirigir la aguja hacía el sitio exacto de la lesión.


    En la corebiopsia, guiada por ecografía se utilizará una aguja gruesa lo que permitirá al radiólogo obtener una pequeña muestra de tejido para su estudio anatomopatológico. En esta técnica se utiliza una pequeña dosis de anestesia local.


    La ecografía también permite la localización mamaria de lesiones no palpables para la cirugía, mediante la colocación de un arpón que indica la situación de la lesión al cirujano y facilita su exéresis.

  • Histeroscópia Diagnóstica

    La histeroscopia es un procedimiento diagnóstico para ver el interior del útero. .


    La histeroscopia es un procedimiento diagnóstico para ver el interior del útero. 


    El histeroscopio es un instrumento delgado parecido a un telescopio que se introduce en el útero a través de la vagina y el cuello uterino. 


    Se puede utilizar solo para ver (histeroscopia diagnóstica) o como técnica de cirugía (histeroscopia quirúrgica


    Esta técnica ayuda al medico a diagnosticar o tratar problemas uterinos.


    Uno de los usos más comunes de la histeroscopia es determinar la causa del sangrado uterino anormal, en mujeres en edad fértil con sangrado abundante o irregular o en la menopausia.


    El sangrado puede ser debido a la presencia de tumores benignos como fibromas o pólipos visualizables mediante histeroscopia. Asimismo se puede obtener una muestra de tejido para realizar una biopsia.


    Otras indicaciones frecuentes son:


    - estudio de esterilidad o infertilidad (abortos de repetición)


    - Sospecha de alteraciones en la cavidad uterina tras ecografía u otras técnicas de diagnóstico por la imagen


    - Control tras cirugía uterina


    - Extracción de DIU cuando es dificultosa


    La histeroscopia diagnóstica se realiza en la consulta y suele ser bien tolerada. 


    Se pueden notar ciertas molestias similares a "molestias de regla". Según las características de la paciente se puede administrar una medicación antes de realizar la prueba.


    Los riesgos de la histeroscopia diagnóstica son mínimos. En algunos casos ocurre una reacción vagal (sensación de mareo) durante o tras la prueba. Las complicaciones son muy poco frecuentes (sangrado, infección, lesión de la pared uterina).


    La histeroscopia quirúrgica se realiza en clínica y permite resolver la mayoría de alteraciones de la cavidad uterina: extracción de pólipos, miomas, adherencias y corrección de malformaciones uterinas (septos).


  • Histeroscópia Quirúrgica

    La histeroscopia quirúrgica es una técnica minimamente invasiva que permite la correción de problemas de infertilidad en caso de septos uterinos o sinequias y corregir gran parte de las hemorragias uterinas condicionadas por la presencia de pópilos, miomas submucosos o de origen ideopático. En caso de no dar los resultados esperados, la opción posterior es la histerectomía o repetir la histeroscopia quirúrgica


    Objetivo del procedimiento y beneficios que se esperan alcanzar.


    A través de la visualización de la cavidad uterina con ópticas de pequeño calibre, permite el tratamiento de patologías intrauterinas, mediante:


    Uno de los usos más comunes de la histeroscopia es determinar la causa del sangrado uterino anormal, en mujeres en edad fértil con sangrado abundante o irregular o en la menopausia.


    - Polipectomía endometrial.


    - Miomectomía submucosa.


    - Resección de septos uterinos (malformaciones).


    - Liberación de adherencias.


    - Ablación o reducción endometriales.



  • Biopsia Cérvix, Vulva Y Endometrio

    La biopsia es la toma de una muestra de tejido para su estudio microscópico en el laboratorio. Sirve para confirmar o descartar la presencia de una lesión ginecológica que requiera tratamiento posterior.


    La biopsia es la toma de una muestra de tejido para su estudio microscópico en el laboratorio. Sirve para confirmar o descartar la presencia de una lesión ginecológica que requiera tratamiento posterior.


    En una exploración ginecológica de rutina se exploran los genitales externos y el cuello del útero. Ante la sospecha de cualquier anomalía a esos niveles, se procederá a la toma de una pequeña muestra de tejido (biopsia) para ser analizada en el laboratorio. En el caso de la zona vulvar, la toma de biopsia puede requerir anestesia local. La biopsia de cérvix (cuello del útero) habitualemente no requiere anestesia y se realiza en el transcurso de una colposcopia. En ambos casos la prueba se realiza de manera ambulatoria y no requiere ingreso ni cuidados especiales.


    Cuando se sospecha que pueda existir una anomalía en la capa interna que reviste el útero (endometrio) se debe realizar una biopsia para descartar la presencia de lesiones. Es un proceso que puede causar una pequeña molestia, pues se introduce una cánula en el interior uterino, y se realiza en la consulta sin necesidad de anestesia.  Esta prueba puede ser necesaria, por ejemplo, si usted presenta sangrado después de haber pasado la menopausia. 


  • Colposcopia

    En algunos casos, ante un resultado anormal en la citología se procede al examen bajo microscopio del cuello del útero. Esta prueba se denomina colposcopia y se realiza en la consulta. Se utilizan distintas tinciones para poner de manifiesto las posibles lesiones que  deban ser estudiadas


    Si su médico observa alguna, puede realizarle en el mismo acto una pequeña biopsia para su estudio en el laboratorio.


    La colposcopia es un complemento para el estudio del cuello del útero en el caso de anomalías en la citología, para su correcta realización la paciente no debe presentar la menstruación.

  • Citología

    La citología es una de las principales actividades para la prevención del cáncer de cuello del útero y constituye una parte muy importante de la revisión ginecológica. Usted no debe presentar la menstruación cuando acuda a realizarse la citología


    Durante una rápida, sencilla e indolora exploración, el médico recogerá una muestra de células del cuello del útero usando una pequeña espátula o un cepillito. 


    Estas células serán enviadas al laboratorio, donde serán examinadas a la  búsqueda de anormalidades.


    La mayoría de las mujeres tienen una citología normal. En este caso, el riesgo de que aparezca un cáncer de cuello de útero es muy bajo; usted debe continuar con su programa normal de revisiones, que en Ginexvalles realizaremos con una periodicidad anual.


    Una citología anormal normalmente obliga a la realización de pruebas complementarias  (colposcopia y biopsia, determinación del virus del papiloma humano) o puede obligar a realizar una nueva toma en un periodo de tiempo más corto de al menos (3meses, 6 meses…).


    En algunos casos la citología puede poner de manifiesto alguna infección vaginal ( candidasis, gardnerella…) que pueda haber pasado desapercibida para usted por la ausencia de síntomas, y que no reviste gravedad. En ese caso su ginecólogo le prescribirá el tratamiento necesario y en la mayoría de casos deberá regresar a la consulta para repetir la citología. 


  • Test Prenatal no Invasivo

    El test de diagnóstico prenatal no invasivo es un test basado en estudios poblacionales. Por ello, debe ser considerado como un test de cribado, es decir, de valoración de riesgo, y no de diagnóstico.


    Los especialistas insisten en que esta prueba no es sustitutiva del cariotipo o de la aplicación de otras técnicas que el médico puede considerar necesarias para descartar posibles anomalías.


    La prueba de ADN es un análisis de sangre que valora el riesgo, no emite un diagnóstico


    - Esta prueba puede realizarse a partir de las 10 semanas de gestación.


    - Los resultados se obtienen en un tiempo de entre 4 y 10 días.


    - Es necesario confirmar los positivos mediante biopsia corial o amniocentesis y estudio rápido de mutaciones cromosómicas si los resultados del test de ADN son positivos.


    - También se suele realizar una consulta de Consejo Genético antes del test y una posterior a su aplicación.


    La prueba no tiene inconvenientes

    Según informaciones facilitadas por la Asociación Española de Ginecologia y Obstetricia (AEGO) esta prueba no tiene inconvenientes. La principal ventaja es que permite analizar, sin riego para la embarazada, los 23 pares de cromosomas que definen el cariotipo humano.


    - La sensibilidad y especificidad es superior al 99% para los cromosomas 21, 18 y 13 y resto de cromosomas.


    - La sensibilidad y especificidad es superior al 98% para los cromosomas sexuales.


    ¿SE LA PUEDEN HACER TODAS LAS EMBARAZADAS?


    "La indicación básica es la edad, es decir hacerla en mujeres por encima de 35 años".


    La AEGO recomienda que:


    - El test se puede realizar a toda mujer embarazada que desee descartar la posible presencia de alteraciones cromosómicas, independientemente de sus condicionamientos genéticos o de su historia familiar previa.


    Se puede hacer a partir de la semana 10 de embarazo


    - Se puede realizar también en embarazos conseguidos mediante técnicas de reproducción asistida y con donación ovocitos.


    - Lo ideal sería hacerla entre la semana 12 y la 14 aunque se puede llevar a cabo a partir de la semana 10 de gestación.


    La obesidad es un factor de riesgo en el embarazo tanto para la madre como para el bebé y además puede alterar los resultados en pruebas de este tipo.


  • Ecografía de Alta Resolución o Morfológica

    La ecografía es un método sin efectos secundarios para visualizar a nuestro bebé. Entre las semanas 20 y 21 se puede realizar una ecografía de alta resolución más exhaustiva.


    Esta ecografía es mucho más detallada que la ecografía normal programada para estas fechas. Aparte de aparatos especiales también requiere mucha experiencia por parte del médico que la realiza.


    Esta ecografía especial sólo se realiza en caso de determinados indicadores que pueden ser por ejemplo:


    - en las parejas que tienen ya un niño con alguna minusvalía.


    - en caso de enfermedades hereditarias de los padres o enfermedad de la madre, que podrían tener un efecto negativo en el desarrollo del bebé (por ejemplo diabetes mellitus).


    - si la madre tuvo que tomar medicamentos durante el primer trimestre de embarazo o tuvo que someterse a reconocimiento radioscópico exhaustivo o a una radioterapia.


    - en caso de posibles enfermedades hereditarias dentro de la familia.


    - en caso de haber tenido problemas durante un embarazo anterior.


    - en caso de cualquier anomalía durante las ecografías normales realizadas por el ginecólogo.


    Límites diagnósticos


    Las ecografías y el análisis de sangre de la madre sólo permiten una estimación del riesgo, pero no una exclusión definitiva de algún trastorno cromosómico.


    ¿Qué se puede valorar mediante una ecografía?


    La posición del bebé y el espesor de la pared abdominal de la madre juegan un papel importante en la evaluación del resultado. Una ecografía exhaustiva puede durar entre 30 y 40 minutos y se realiza para observar los siguientes puntos:


    - el crecimiento del niño.


    - la cantidad de líquido amniótico.


    - el aspecto y el funcionamiento de todos los órganos visibles incluyendo el corazón (ecocardiografía).


    - el flujo sanguíneo en el cordón umbilical.


    - la posición y el aspecto de la placenta.


    - el comportamiento de la circulación sanguínea en el útero (para valorar el funcionamiento y la madurez de la placenta).


    Cada vez más futuros padres se interesan por las posibilidades de la ecografía 3D/4D. Seguramente, lo que más ilusión les hace al principio es tener una imagen real del niño. Sin embargo los médicos ven en este método tan moderno una forma más de diagnosticar. Por este motivo se emplea la representación gráfica en 3D/4D sobre todo cuando se cree que se pueden obtener indicaciones diagnósticas adicionales y las condiciones del embarazo lo permiten.


    Pero igual que el resto de métodos, una ecografía de este tipo no puede excluir por completo todos los trastornos físicos o cromosómicos y tampoco mostrar todas las enfermedades que puede sufrir una persona.


    ¿Qué significado tiene la ecografía para mí?


    En primer lugar, este reconocimiento exhaustivo sirve para ofrecer un diagnóstico exacto en caso de trastornos que permita un mejor seguimiento del embarazo de riesgo.


    Si se conoce una enfermedad o un trastorno en el feto, se pueden tomar medidas preventivas para el desarrollo del embarazo (por ejemplo diagnósticos adicionales o posibilidades de terapia) o para el parto (asistencia de más especialistas, elección del hospital para dar a luz, fijar la fecha y vía de finalización del embarazo).


  • Amniocentesis

    La amniocentesis se utiliza con frecuencia durante el segundo trimestre de embarazo (por lo general entre 15 y 18 semanas después del último período menstrual de la mujer) para diagnosticar o, con mucha mayor frecuencia, descartar la presencia de ciertos defectos cromosómicos y genéticos. Se trata de una prueba rutinaria y se realiza únicamente si el médico sospecha alguna anomalía que no pueda detectarse mediante otras pruebas, lo cual constituiría una interferencia seria en el embarazo. Las células desprendidas y que flotan en dicho líquido sirven para obtener un recuento exacto de cromosomas y para detectar cualquier estructura cromosomática anormal. También es posible determinar la cantidad de oxígeno y dióxido de carbono presentes en el líquido y averiguar si el feto está recibiendo suficiente oxígeno o corre algún riesgo. En casos de incompatibilidad Rh, el contenido de bilirrubina en el líquido indicará si el bebé requiere una transfusión intrauterina.


    - síndrome de Down


    - Alguna enfermedad que afecte las funciones metabólicas, neurológicas, etc.


    El sexo del bebé se puede determinar estudiando algunas células de la piel, y así es posible averiguar si ha heredado algún trastorno relacionado con el sexo. No obstante la finalidad de este procedimiento no es conocer el sexo del feto y tras su realización existe un cierto riesgo de aborto (por hemorragia o infección) por lo que si no hay una indicación médica no se recomienda su realización.


WhatsApp